AUTOPISTAS DEL ATLÁNTICO, CONCESIONARIA ESPAÑOLA, S.A.
(Sociedad Unipersonal)
Informe de Gestión
Autopistas del Atlántico, Concesionaria Española, S.A. Cuentas Anuales 2024. Página 61 de 81
Debe destacarse la buena evolución que se sigue observando en el uso del sistema de
telepeaje, cuyo empleo ha venido creciendo de manera constante desde su implantación
y más especialmente a partir de marzo de 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria.
La entrada en vigor del Real Decreto 681/2021, de 27 de julio, ha sido otro factor que ha
contribuido a incrementar el uso del sistema de telepeaje (véase nota 1 (f) de la memoria
adjunta) que alcanza niveles medios del 74,6% de usuarios respecto al total de los
tránsitos (72,1% en 2023). Las 51 vías de telepeaje, conjuntamente con las 72 vías de
cobro automático actualmente en funcionamiento, gestionan el 98,5% de los tránsitos
totales al cierre del ejercicio 2024 (98,2 % de los tránsitos totales a cierre del ejercicio
2023).
Los gastos de explotación, sin considerar otros resultados, la dotación a la amortización,
las provisiones por actuaciones de reposición y las provisiones por operaciones
comerciales, alcanzan la cifra de 39,9 millones de euros (30,3 millones en 2023), y
permite alcanzar un margen EBITDA del 83,5%, cifra ligeramente inferior al 86,0%
alcanzado en el ejercicio anterior.
El resultado de explotación al 31 de diciembre de 2024 (129,6 millones de euros), se
incrementa en 8,1 millones de euros respecto al del ejercicio anterior, lo que representa
un aumento del 6,7%, que es debido, principalmente, al incremento de 17,5 millones de
euros en los ingresos de peaje de 2024 (+9,1%), el aumento de 2,0 millones de euros en
otros ingresos de explotación, principalmente, por la formalización de nuevos contratos
de explotación de áreas de servicio, efectos parcialmente compensados por un aumento
de gastos de servicios exteriores por 1,8 millones de euros, de gastos relativos al IBI por
finalización de la bonificación del 95% en el IBI de carácter especial (BICE) por 7,1
millones de euros, de gastos de personal por 0,7 millones de euros y de la dotación a la
provisión por actuaciones de reposición y gran reparación por 2,2 millones de euros en
base al plan plurianual de inversiones previstas por la Sociedad hasta el final de la
concesión.
Los gastos financieros devengados por la Sociedad han ascendido a 41,0 millones de
euros, siendo inferiores a los 42,5 millones de euros devengados en el ejercicio 2023,
principalmente, por la imputación a resultados en 2023 de los gastos asociados a las
refinanciaciones anticipadas previstas y por los menores gastos de formalización de
obligaciones recogidos en el 2024 frente al ejercicio anterior. La aplicación de las normas
contables sectoriales implica que parte de los gastos financieros asociados tanto a la
financiación del activo concesional original, como de la ampliación (22,5 millones de
euros en 2024 y 24,2 millones de euros en 2023) se activen en la rúbrica de “Acuerdo de
concesión, Activación Financiera” (véase nota 19 de la memoria adjunta). Los ingresos
financieros devengados por la Sociedad en el ejercicio 2024 han ascendido a 10,2
millones de euros, siendo 2,3 millones de euros superiores a los devengados en 2023
debido principalmente al incremento de los intereses devengados del préstamo
concedido al Accionista Único pues se realizaron nuevas disposiciones en el ejercicio
2024 y el tipo de interés aplicado fue también superior. Además, se han devengado
mayores ingresos por remuneraciones de cuentas y colocaciones puntas de tesorería.
Con todo ello, el resultado financiero negativo del ejercicio 2024 asciende a 9,3 millones
de euros, un 18,7% menos negativo que el de 2023.
La combinación del comportamiento de las magnitudes que acabamos de comentar hace
que el resultado después de impuestos al 31 de diciembre de 2024 (90,3 millones de
euros) aumente un 9,3% respecto al del ejercicio 2023 (82,6 millones de euros).
El Grupo ITÍNERE ha destinado los dividendos percibidos de la Sociedad a reducir el
endeudamiento derivado de la adquisición al Estado español de la Empresa Nacional de
Autopistas, S.A (actualmente ENA Infraestructuras, S.A.U.), privatizada en 2003 por
importe de 1.622 millones de euros, no habiéndose distribuido ningún dividendo a sus
accionistas en los 20 años transcurridos.