Mario Soto y la arquitectura que definió la Autopista del Atlántico
26.03.2025. La Autopista del Atlántico no solo revolucionó la movilidad en Galicia, sino que también dejó una huella arquitectónica única. Dos de sus protagonistas, los arquitectos Jesús Bermejo (Vilagarcía de Arousa, 1928) y Myriam Goluboff (Buenos Aires, 1928), rememoran la concepción de su infraestructura y destacan la figura de Mario Soto, como uno de los artífices de las construcciones más emblemáticas de la AP-9.
“Mario Soto supo captar la calidad del paisaje gallego para la proyección de la autopista”, destaca Bermejo, quien trabajó de primera mano con el arquitecto argentino en la empresa Idasa. Su visión rompió con las corrientes dominantes del posmodernismo, apostando por una arquitectura funcional y adaptada al territorio. Goluboff, viuda de Soto, recuerda la dedicación con la que se abordó el proyecto: “Fue un trabajo de gran intensidad, se trabajaba día y noche. Mario recorría Galicia con su coche para interiorizar su paisaje y ser capaz de trasladarlo a su diseño”.
“Yo participé en el proyecto del área de servicio de San Simón, pero mi colaboración fue puntual, en momentos de gran concentración de trabajo”, explica Goluboff.
El proyecto enfrentó numerosos retos, entre ellos la necesidad de crear infraestructuras que armonizaran con el entorno. Bermejo subraya la magnitud del desafío: “en un recorrido de 200 kilómetros, se diseñaron 444 pasos para la fauna y otros usos, asegurando la integración ecológica de la vía”.
Con el paso del tiempo, algunas estructuras han cambiado. Las cabinas de peaje diseñadas por Soto fueron sustituidas, algo que Goluboff considera lógico desde el punto de vista industrial. Sin embargo, la esencia de la autopista permanece intacta. “Dentro de la profesión, su arquitectura sigue siendo un referente de gran calidad. Cuando di clases en la facultad de Arquitectura de A Coruña, siempre fue un motivo de reconocimiento”, afirma la arquitecta.
En la imagen, diseño a mano alzada del arquitecto Mario Soto FOTO: CEDIDA