Nueva zona web para facturas y consulta de tránsitos de clientes

16.07.2025. Autopistas del Atlántico ha habilitado una nueva área personal dirigida a todos los clientes de la AP-9, accesible desde este enlace. El nuevo servicio refuerza el compromiso con los usuarios al facilitar la consulta de facturas y tránsitos. La plataforma, más intuitiva y funcional, permite a los clientes gestionar de manera más eficiente los dispositivos de pago y la relación con la compañía.

Las novedades incluyen:

1. Ampliación del período de consulta de facturas. Los usuarios podrán buscar y descargar facturas emitidas en los últimos cuatro años, lo que representa una mejora en la accesibilidad de la información en comparación con la versión previa. El histórico completo de facturas estará disponible de forma progresiva a partir del lanzamiento.

2. Consulta de tránsitos abonados con tarjeta. Se ha implementado una nueva opción que permite a los usuarios que pagan con tarjeta consultar sus tránsitos de forma rápida y sencilla. Además, como novedad, estos listados se pueden descargar en un formato compatible con programas de hoja de cálculo, facilitando su análisis y consulta.

3. Interfaz rediseñada. El portal cuenta con una nueva presentación, más visual y fácil de navegar. La incorporación de un mapa interactivo permite al usuario identificar la autopista sobre la que está consultando los datos, mejorando así la comprensión de la información.

Autopistas del Atlántico consolida así su estrategia omnicanal, puesta en marcha en 2021 para mejorar la calidad del servicio y la atención al cliente.

 En la imagen, vista de la nueva sección del área personal para clientes. FOTO: CEDIDA

San Simón, primer proyecto gallego de la premiada Myriam Goluboff

09.06.2025. El área de servicio de San Simón, en la Autopista del Atlántico, fue el primer proyecto de la arquitecta Myriam Goluboff tras su llegada a Galicia en los años setenta. Aquella obra inicial marcó el punto de partida de una trayectoria que ahora ha sido reconocida por la Unión Profesional de Galicia con uno de sus Premios a la Excelencia y Compromiso profesional 2025.  La distinción, impulsada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), destaca una vida dedicada a una arquitectura con un fuerte compromiso social.

Cuando Goluboff se incorporó al proyecto junto a su marido, el también arquitecto Mario Soto, la Autopista del Atlántico aún estaba en fase de diseño.   “San Simón fue mi primer proyecto en Galicia”, recuera la arquitecta, que acaba de cumplir 90 años. “Diseñé el edificio de restauración, aunque no llevé la dirección de obra y algunos detalles del proyecto original fueron modificados. Hace tiempo que no lo visito, pero la estructura principal se mantiene”, añade la recién galardonada.

La integración en el paisaje fue una de las premisas de aquellas primeras construcciones asociadas a la autopista. Recuerda como su marido, “intentaba interiorizar todo lo que veía” en los recorridos por el territorio gallego, lejos del paisaje urbano de Bueno Aires del que ambos provenían. Aunque algunas de las construcciones originales han sido modificadas, la arquitecta considera que el espíritu del conjunto sigue vigente.

Vinculada durante más de tres décadas a la Universidad de A Coruña, Myriam Goluboff fue una de las primeras mujeres arquitectas en ejercer en Galicia. A lo largo de su carrera combinó la docencia con una intensa actividad profesional en proyectos de alto contenido social: desde centros para personas con diversidad funcional hasta viviendas adaptadas y propuestas de rehabilitación sostenible.

 En la imagen, Myriam Goluboff en su vivienda de A Coruña. FOTO: Punto GA | M. Riopa

 

 

 

Transportes mejora siete túneles de la AP-9

23.05.2025. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible reanuda las obras de modernización en siete túneles de la Autopista del Atlántico para adaptarlos a las nuevas normativas de la Unión Europea. Transportes anunció el inicio de las obras en una nota de prensa, en la que cifra su inversión en 27,48 millones de euros.

Se trata de los túneles de Candeán, A Madroa, Pedra do Couto, Campolongo y Sartego en obras que tienen por objetivo adecuar las infraestructuras a los estándares de seguridad recogidos en el Real Decreto 635/2006.

Con el fin de garantizar la seguridad de las personas trabajadoras y del propio tráfico, se establecerán desvíos en la circulación, que estarán debidamente señalizados.

Las actuaciones continuarán con la modernización de los sistemas de suministro eléctrico, iluminación de emergencia, ventilación, detección de incidentes, megafonía, comunicaciones y control remoto desde el centro de Cecebre. Además, se construirán nuevas galerías de evacuación en los túneles de Pedra do Couto, Campolongo y Candeán.

En la imagen, túnel de Pedra do Couto en la provincia de A Coruña. FOTO: Punto GA | M. Riopa

Autopistas del Atlántico, servicios al 100% durante el apagón

02.05.2025. Autopistas del Atlántico pudo funcionar con normalidad durante las 16 horas que duró el gran apagón del 28 de abril gracias a sus sistemas de autonomía energética y a la activación de sus planes de emergencia. Los equipos electrógenos de la compañía permitieron el funcionamiento de sus áreas de servicio, gasolineras, túneles, señalización lumínica, playas de peaje y sistemas de vigilancia y control del tráfico, así como el de todos los servicios de auxilio y mantenimiento de la AP-9.

Desde el centro de control de Seixurra, ubicado en el kilómetro 14+200 de la AP-9, y al que también se desplazó una comisión operativa, se mantuvo comunicación constante con todos los peajes y áreas de mantenimiento.

El comportamiento responsable de los conductores y la rápida respuesta del equipo de Autopistas del Atlántico fueron determinantes para mantener el servicio operativo y sin alteraciones. La jornada transcurrió con normalidad, sin grandes incidencias ni intervenciones de emergencia.

En la imagen, personal del Centro de Control de Seixurra. FOTO: Punto GA | M. Riopa

Autopistas del Atlántico renueva el viaducto de Trasmañó

24.04.2025. Autopistas del Atlántico inició esta semana las obras de mejora, refuerzo y ampliación del viaducto que da acceso directo a San Vicente de Trasmañó, en Chapela (Redondela, Pontevedra), un área en la que invierte 2,6 millones de euros. Aunque no se prevén afecciones al tráfico en la AP-9, las obras requerirán de cortes y desvíos en el paso sobre la autopista, que serán señalizados. La conclusión de las obras será durante esta misma primavera.

La mejora del viaducto incluye la ampliación del ancho de vía para los vehículos, así como una pasarela metálica protegida para peatones, de 1,5 metros de ancho. Autopistas del Atlántico ya ha realizado en la zona obras de saneamiento y mejora en el Camiño de Moriño, Camiño da Igrexa y Rúa Pasán. Todo el proyecto se enmarca en el convenio con el Estado para invertir en mejoras en la zona de Chapela tras la ampliación en varios carriles de la AP-9 entre O Morrazo y Teis.

4 puentes en seis meses
Durante 2024 Autopistas del Atlántico invirtió 4,7 millones de euros en grandes obras de mejora de la infraestructura, dentro de sus planes de mantenimiento continuo de la calidad de la AP-9.

Con la ampliación del viaducto de Trasmañó, la compañía suma su cuarto viaducto reformado en seis meses.

  • Viaducto de Solláns. Puente por el que discurre la AP-9 de 422 metros de longitud situado en Teo (A Coruña). En un trabajo realizado en varias fases, la compañía reforzó dinteles, vigas y aplicó inhibidores de corrosión.
  • Viaducto de Portas. Puente por el que discurre la AP-9 entre Pontevedra y Caldas de Reis, de 408 metros de longitud. Las obras permitieron mejorar los sistemas de refuerzo de tableros y apoyos.
  • Pasarela de Elviña. Puente peatonal situado al comienzo de la AP-9 en A Coruña. Las obras permitieron reforzar y mejorar tablero, pilono central y renovar pavimentos y barandillas.

En la imagen, pasarela peatonal del viaducto de acceso a San Vicente de Trasmañó.  FOTO: Punto GA | M.Riopa

El tráfico en la Autopista del Atlántico crece un 4,1% en el 2024

11.04.2025. Autopistas del Atlántico registra en 2024 una intensidad media diaria (IMD) de tráfico de 26.505 vehículos, un 4,1% más que en el ejercicio anterior. La AP-9 dispone de 36,7 kilómetros de tramos gratuitos, que conectan las circunvalaciones de Vigo, Santiago de Compostela, Pontevedra y Ferrol, y que concentran la mayoría de los viajes realizados por los clientes.

El mejor dato de circulación de la Autopista del Atlántico sigue siendo el registrado en 2007, con 27.029 vehículos de IMD. Las cuentas de 2024 reflejan un volumen de negocio de 210 millones de euros, de los aproximadamente 148 millones corresponden a los peajes abonados por los usuarios; 62 millones aportados por el Estado mediante bonificaciones y peajes en sombra. Adicionalmente la compañía ha aportado 8,9 millones para hacer descuentos a los usuarios.

30 millones en compras locales
Autopistas del Atlántico ha concluido el año fiscal con un fuerte compromiso con el entorno más cercano, el 80% del total de proveedores de la compañía son locales, con una inversión en compras de 30 millones de euros. Las inversiones en la AP-9 en 2024 ascienden a 6,3 millones de euros.

La compañía con sede en Galicia aporta en 2024 más de 80 millones de euros en concepto de impuestos, tributos y cotizaciones sociales, de los cuales 7,6 millones se pagan a los Ayuntamientos por los que discurre la traza en concepto de IBI, incrementándose en 7,1 millones con respecto al 2023 debido a la pérdida de la bonificación del 95% que la sociedad tenía sobre este impuesto.

Telepeaje: tres de cada cuatro tránsitos
El telepeaje o Vía-T continúa creciendo como sistema más frecuente escogido por los clientes. En 2024 los pagos de peaje realizados con dispositivo de telepeaje alcanzan un 74,6% del total, con un incremento de 10 p.p en los últimos 5 años. Solo el 1,5% de los clientes optan por vías no automatizadas.

[Ver presentación resultados 2024]

La AP-9 renueva tres puentes en 6 meses

08.04.2025. Autopistas del Atlántico ha invertido 4,7 millones de euros en los últimos meses en su plan de mantenimiento de la AP-9 con tres grandes intervenciones: la renovación del viaducto de Portas (Pontevedra), la rehabilitación del viaducto de Solláns (A Coruña) y la mejora de la pasarela peatonal de Elviña (A Coruña). Las actuaciones se suman a las tareas anuales de conservación de la vía, que incluyen entre otras el asfaltado y repintado de la señalización horizontal. Durante la pasada campaña de verano, se renovaron más de 400.000 metros cuadrados de firme, con trabajos que finalizaron en septiembre con la reparación del pavimento en la circunvalación de Santiago de Compostela y en los ramales de enlace.

La primera intervención arrancó en septiembre con la renovación del viaducto de Portas, en el municipio de Portas (Pontevedra), entre Caldas de Reis y Pontevedra. Se trata de un puente de 408 metros de longitud que requirió la sustitución de los aparatos de apoyo y la eliminación de juntas intermedias en ambos tableros del viaducto. Para minimizar el impacto en el tráfico, los trabajos se dividieron en dos fases y se programaron en periodos de menor intensidad circulatoria.

En octubre, la concesionaria realizó la rehabilitación del viaducto de Solláns, en Teo (A Coruña), una estructura de 422 metros de longitud. Las labores se centraron en la reparación de los fustes, dinteles de pilas y vigas prefabricadas, así como la aplicación de técnicas de hidrodemolición para eliminar el hormigón dañado y reforzar la armadura con un tratamiento inhibidor de la corrosión.

El tercer gran proyecto, en marcha desde enero, es la rehabilitación de la pasarela peatonal de Elviña, que conecta los dos márgenes de la AC-11 con el inicio de la autopista en A Coruña. Los trabajos incluyen la reparación del tablero y del pilono central, la aplicación de un tratamiento protector y la renovación del pavimento y las barandillas.

Las actuaciones forman parte de una inversión de más de 4,7 millones de euros destinada a prolongar la vida útil de la Autopista del Atlántico y mantenerla en las mejores condiciones para los miles de usuarios que la transitan a diario.

Mejoras en Chapela

Autopistas del Atlántico también ha avanzado en la mejora del entorno de la AP-9 en el barrio de Chapela (Redondela), como parte de las actuaciones en el entorno de la ampliación de carriles entre Rande y Vigo. La compañía ya ha realizado las obras de renovación del sistema de saneamiento y la rehabilitación del Camiño Mouriño. Además, en el Camiño da Igrexa y la Rúa Pasán, viales paralelos a la autopista, se han realizado trabajos de reasfaltado y la instalación de nuevas redes de abastecimiento, pluviales y alumbrado. También se ha actualizado la rampa de acceso a la pasarela peatonal que cruza la autopista a la altura del parque infantil.

En la siguiente fase, los trabajos se centrarán en la mejora de la estructura de paso sobre la AP-9 que da acceso al núcleo de San Vicente de Trasmañó. Se prevé la instalación de una estructura metálica en el margen derecho de la vía, con una zona peatonal de 1,5 metros de ancho que permitirá ampliar el espacio disponible para el tráfico rodado. La inversión en estas actuaciones será de 2,65 millones de euros.

 

En la imagen, el viaducto de Portas. FOTO: Punto GA/M. Riopa

Mario Soto y la arquitectura que definió la Autopista del Atlántico

26.03.2025. La Autopista del Atlántico no solo revolucionó la movilidad en Galicia, sino que también dejó una huella arquitectónica única. Dos de sus protagonistas, los arquitectos Jesús Bermejo (Vilagarcía de Arousa, 1928) y Myriam Goluboff (Buenos Aires, 1928), rememoran la concepción de su infraestructura y destacan la figura de Mario Soto, como uno de los artífices de las construcciones más emblemáticas de la AP-9.

“Mario Soto supo captar la calidad del paisaje gallego para la proyección de la autopista”, destaca Bermejo, quien trabajó de primera mano con el arquitecto argentino en la empresa Idasa. Su visión rompió con las corrientes dominantes del posmodernismo, apostando por una arquitectura funcional y adaptada al territorio. Goluboff, viuda de Soto, recuerda la dedicación con la que se abordó el proyecto: “Fue un trabajo de gran intensidad, se trabajaba día y noche. Mario recorría Galicia con su coche para interiorizar su paisaje y ser capaz de trasladarlo a su diseño”.

“Yo participé en el proyecto del área de servicio de San Simón, pero mi colaboración fue puntual, en momentos de gran concentración de trabajo”, explica Goluboff.

El proyecto enfrentó numerosos retos, entre ellos la necesidad de crear infraestructuras que armonizaran con el entorno. Bermejo subraya la magnitud del desafío: “en un recorrido de 200 kilómetros, se diseñaron 444 pasos para la fauna y otros usos, asegurando la integración ecológica de la vía”.

Con el paso del tiempo, algunas estructuras han cambiado. Las cabinas de peaje diseñadas por Soto fueron sustituidas, algo que Goluboff considera lógico desde el punto de vista industrial. Sin embargo, la esencia de la autopista permanece intacta. “Dentro de la profesión, su arquitectura sigue siendo un referente de gran calidad. Cuando di clases en la facultad de Arquitectura de A Coruña, siempre fue un motivo de reconocimiento”, afirma la arquitecta.

En la imagen, diseño a mano alzada del arquitecto Mario Soto FOTO: CEDIDA

La ampliación que batió desafíos en la ingeniería

21.03.2025. Se cumple la primera década del inicio de las obras de ampliación de la AP-9 en los tramos de la circunvalación de Santiago de Compostela y el que cruza la ría de Vigo (puente de Rande), que permitieron incrementar la capacidad de la autopista del Atlántico en dos de sus zonas de mayor densidad de tráfico. Las obras del puente de Rande, realizadas con tráfico diario en el puente y construyendo e instalando los nuevos viaductos mediante barcazas en el mar, ha sido reconocida como uno de los hitos de la ingeniería. La ampliación de Rande recibió los más importantes premios de gestión del tráfico e ingeniería, tanto a nivel estatal como internacional.

El 27 de febrero de 2015 comenzaron las obras que transformarían el puente de Rande, convirtiéndolo en un referente de la ingeniería mundial. La obra, pionera en su tipo, permitió incrementar su capacidad un 40% sin interrumpir el tráfico, un desafío técnico sin precedentes.

La ampliación, inaugurada en diciembre de 2018, sumó dos carriles más al puente (un tercer carril por sentido) sin afectar a la estructura original y mediante una intervención externa a los pilares que permitió mantener el puente en funcionamiento.

El impacto de la ampliación fue inmediato: desde su puesta en servicio, el tráfico en la AP-9 mejoró notablemente, permitiendo a los usuarios llegar a Vigo de manera más rápida y fluida. La ampliación del puente de Rande, junto con la mejora del tramo de 8 kilómetros entre Santiago norte y Santiago sur, contribuyó a optimizar la circulación en dos de los puntos más transitados de la autopista.

Premios mundiales
La ampliación de Rande ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos el Outstanding Structure Award (OSTRA), donde fue distinguido como la segunda mejor estructura del mundo, solo por detrás del Mersey Gateway. También obtuvo el premio FIDIC 2019 al Proyecto Excepcional del Año y fue reconocido por su innovación en la gestión del tráfico y el respeto medioambiental.

Hoy, Rande es una infraestructura clave para Galicia: con cerca de 60.000 vehículos diarios, conecta Vigo con O Morrazo y el eje atlántico. Diez años después del inicio de las obras, el nuevo Rande sigue siendo símbolo de innovación y excelencia en ingeniería.

En la imagen, vista inferior del puente de Rande con los nuevos carriles. FOTO: Punto GA | M.Riopa

Un tesoro arquitectónico escondido en Rande

13.02.2025. El área de peaje del puente de Rande en Redondela, más que una simple infraestructura funcional, es símbolo de la arquitectura contemporánea en Galicia. El proyecto es parte del conjunto de edificaciones diseñadas para Autopistas del Atlántico por parte de dos arquitectos, el argentino Mario Soto (Buenos Aires, 1928-A Coruña, 1982) y Jesús Bermejo (Vilagarcía de Arousa, 1928).

Mario Soto fue invitado a participar en el diseño de la autopista AP-9 por su amigo y colaborador Jesús Bermejo, con quien había trabajado dos décadas antes en el norte de Argentina. La primera obra que tuvieron que realizar para Autopistas del Atlántico fue el área de peaje de Rande, un proyecto que incluyó la creación de las marquesinas y cabinas. Actualmente, el edificio continúa operando como instalación para el personal de la concesionaria gallega.

El área de peaje está ubicada al pie del icónico puente de Rande, en la salida 148 de la autopista, en el tramo que conecta Vigo con Redondela. «Fue uno de los proyectos más importantes para la arquitectura española porque era un momento en el que el postmodernismo estaba en auge. El proyecto fue un aporte a una arquitectura con libertad”, explica Bermejo sobre la construcción del área de Rande.

Soto se empapó de la esencia de la arquitectura de Galicia y de su paisaje. «Para poder comprender el territorio gallego, salía con el coche a recorrerlo y tratar de interiorizar todo lo que veía. Y eso es lo que acabó resultando en ese edificio de Rande», describe Myryam Goluboff, viuda del arquitecto argentino.

 

El diseño del área de peaje de Rande se caracteriza por una forma alargada que resuelve eficazmente las necesidades funcionales del edificio, con volúmenes que se manifiestan a ambos lados de su eje. La entrada, con escalones y un pequeño plano inclinado, dirige hacia un espacio donde una pirámide de mármol, situada sobre el mismo eje, filtra la luz natural que ilumina el subsuelo y conecta con las cabinas bajo la marquesina de peaje.

La colaboración entre Mario Soto y Jesús Bermejo en la AP-9 es un claro ejemplo de los tesoros arquitectónicos que alberga la Autopista del Atlántico.

 

En las imágenes: Arriba, área de peaje de Rande en la actualidad. FOTO: Punto GA | M.Riopa; abajo, diseño a mano alzada del arquitecto Mario Soto (CEDIDO)