La ampliación que batió desafíos en la ingeniería

21.03.2025. Se cumple la primera década del inicio de las obras de ampliación de la AP-9 en los tramos de la circunvalación de Santiago de Compostela y el que cruza la ría de Vigo (puente de Rande), que permitieron incrementar la capacidad de la autopista del Atlántico en dos de sus zonas de mayor densidad de tráfico. Las obras del puente de Rande, realizadas con tráfico diario en el puente y construyendo e instalando los nuevos viaductos mediante barcazas en el mar, ha sido reconocida como uno de los hitos de la ingeniería. La ampliación de Rande recibió los más importantes premios de gestión del tráfico e ingeniería, tanto a nivel estatal como internacional.

El 27 de febrero de 2015 comenzaron las obras que transformarían el puente de Rande, convirtiéndolo en un referente de la ingeniería mundial. La obra, pionera en su tipo, permitió incrementar su capacidad un 40% sin interrumpir el tráfico, un desafío técnico sin precedentes.

La ampliación, inaugurada en diciembre de 2018, sumó dos carriles más al puente (un tercer carril por sentido) sin afectar a la estructura original y mediante una intervención externa a los pilares que permitió mantener el puente en funcionamiento.

El impacto de la ampliación fue inmediato: desde su puesta en servicio, el tráfico en la AP-9 mejoró notablemente, permitiendo a los usuarios llegar a Vigo de manera más rápida y fluida. La ampliación del puente de Rande, junto con la mejora del tramo de 8 kilómetros entre Santiago norte y Santiago sur, contribuyó a optimizar la circulación en dos de los puntos más transitados de la autopista.

Premios mundiales
La ampliación de Rande ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos el Outstanding Structure Award (OSTRA), donde fue distinguido como la segunda mejor estructura del mundo, solo por detrás del Mersey Gateway. También obtuvo el premio FIDIC 2019 al Proyecto Excepcional del Año y fue reconocido por su innovación en la gestión del tráfico y el respeto medioambiental.

Hoy, Rande es una infraestructura clave para Galicia: con cerca de 60.000 vehículos diarios, conecta Vigo con O Morrazo y el eje atlántico. Diez años después del inicio de las obras, el nuevo Rande sigue siendo símbolo de innovación y excelencia en ingeniería.

En la imagen, vista inferior del puente de Rande con los nuevos carriles. FOTO: Punto GA | M.Riopa

Un tesoro arquitectónico escondido en Rande

13.02.2025. El área de peaje del puente de Rande en Redondela, más que una simple infraestructura funcional, es símbolo de la arquitectura contemporánea en Galicia. El proyecto es parte del conjunto de edificaciones diseñadas para Autopistas del Atlántico por parte de dos arquitectos, el argentino Mario Soto (Buenos Aires, 1928-A Coruña, 1982) y Jesús Bermejo (Vilagarcía de Arousa, 1928).

Mario Soto fue invitado a participar en el diseño de la autopista AP-9 por su amigo y colaborador Jesús Bermejo, con quien había trabajado dos décadas antes en el norte de Argentina. La primera obra que tuvieron que realizar para Autopistas del Atlántico fue el área de peaje de Rande, un proyecto que incluyó la creación de las marquesinas y cabinas. Actualmente, el edificio continúa operando como instalación para el personal de la concesionaria gallega.

El área de peaje está ubicada al pie del icónico puente de Rande, en la salida 148 de la autopista, en el tramo que conecta Vigo con Redondela. «Fue uno de los proyectos más importantes para la arquitectura española porque era un momento en el que el postmodernismo estaba en auge. El proyecto fue un aporte a una arquitectura con libertad”, explica Bermejo sobre la construcción del área de Rande.

Soto se empapó de la esencia de la arquitectura de Galicia y de su paisaje. «Para poder comprender el territorio gallego, salía con el coche a recorrerlo y tratar de interiorizar todo lo que veía. Y eso es lo que acabó resultando en ese edificio de Rande», describe Myryam Goluboff, viuda del arquitecto argentino.

 

El diseño del área de peaje de Rande se caracteriza por una forma alargada que resuelve eficazmente las necesidades funcionales del edificio, con volúmenes que se manifiestan a ambos lados de su eje. La entrada, con escalones y un pequeño plano inclinado, dirige hacia un espacio donde una pirámide de mármol, situada sobre el mismo eje, filtra la luz natural que ilumina el subsuelo y conecta con las cabinas bajo la marquesina de peaje.

La colaboración entre Mario Soto y Jesús Bermejo en la AP-9 es un claro ejemplo de los tesoros arquitectónicos que alberga la Autopista del Atlántico.

 

En las imágenes: Arriba, área de peaje de Rande en la actualidad. FOTO: Punto GA | M.Riopa; abajo, diseño a mano alzada del arquitecto Mario Soto (CEDIDO) 

Comienzan las obras de mejora en la pasarela de Elviña

24.01.2025. Las obras de mejora en la pasarela peatonal de Elviña, que conecta ambos márgenes de la AC-11 con el arranque de la AP-9 en A Coruña, han entrado en una nueva fase con la reparación del pilono central, un pilón central asimétrico que soporta los tirantes del puente peatonal.

La intervención ha comenzado con la instalación de un llamativo andamiaje adaptado a la inclinación y altura del pilono. El andamiaje permitirá la realización de los trabajos de mantenimiento, reparación y reforzamiento del hormigón del pilón central, así como la aplicación de un tratamiento protector anticarbonatación y realizar una revisión detallada de los tirantes para garantizar su correcto estado y funcionamiento.

El proyecto de mejora de la pasarela de Elviña que realiza Autopistas del Atlántico incluye la rehabilitación del pavimento en la zona de tránsito y la adecuación de las barandillas. Las obras garantizan una mejora integral de la pasarela, que es utilizada a diario por numerosos ciudadanos.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de entre dos y tres meses para esta fase y busca no solo mantener la estructura en óptimas condiciones, sino también prolongar la vida útil de la pasarela.

En la imagen, la pasarela de Elviña con el montaje del andamio sobre el pilono. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Cinco millones de metros cuadrados cuidados a diario

15.01.2025. Un equipo especial cuida a diario los cinco millones de metros cuadrados de zonas verdes que flanquean y humanizan la Autopista del Atlántico a lo largo de sus 220 kilómetros. Se trata de un grupo de 70 profesionales, dotado de maquinaria especial para, segar, plantar, desbrozar, talar y mantener en buen estado todas las áreas verdes en las 7 zonas de descanso, las 6 áreas de servicio, isletas centrales y márgenes de la AP-9. Es el trabajo de mantenimiento fuera del asfalto, que también hace de la autopista un lugar más agradable y seguro para circular.

El mantenimiento de las zonas verdes intensifica su trabajo en primavera y verano para mantener a punto los desbroces de los márgenes de la concesión en el plan de prevención de incendios. La vegetación retirada, que incluye 90 toneladas anuales de madera, se recicla y se destina a industrias de primera transformación, como fábricas de tableros contrachapados y de partículas. Los residuos vegetales restantes, como hierbas y arbustos, son gestionados por compañías autorizadas para su reciclaje.

La limpieza de la AP-9 también implica la recogida de residuos domésticos generados por los viajeros en las áreas de servicio, donde consumen alimentos y bebidas.

La autopista dispone de seis áreas de servicio: San Simón, O Salnés, Compostela, Ameixeira, O Burgo y Miño. Entre Tui y Ferrol hay también siete áreas de descanso equipadas con arbolado, césped, papeleras y aparcamiento.

En total, 590 personas trabajan diariamente en la AP-9, en su inmensa mayoría dedicadas directamente a la carretera, en labores de seguridad, obras de mantenimiento, atención al cliente o control y gestión del tráfico.

En la imagen, tramo de la AP-9 a su paso por el área de servicio de Ameixeira.. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Ardán distingue a Audasa por su aportación de riqueza en Galicia

15.01.2025. Autopistas del Atlántico SA (Audasa) acaba de ser distinguida por su capacidad de generación de riqueza. La AP-9 ha sido reconocida por Ardán Información Empresarial entre las compañías gallegas que más contribuyen a la creación de riqueza en el territorio.

Ardán es el servicio de estudios del Consorcio de la Zona Franca de Vigo que, cada año, concede los indicadores de excelencia empresarial en base a las cuentas de las empresas presentadas en los registros mercantiles de Galicia.

Ardán analiza las cuentas de las 38.000 principales sociedades con sede en Galicia, de las cuales solo el 0,77 % (291 empresas) obtienen el rango de Empresa Generadora de Riqueza. Según Ardán, estas compañías son fundamentales en la economía gallega por su aportación en salarios, impuestos, tributos y contratación de proveedores locales, factores que inciden directamente en el crecimiento económico de la comunidad.

Autopistas del Atlántico ha recibido también la distinción de empresa de alta productividad en base al valor añadido bruto generado por los profesionales empleados en la compañía. Sólo el 0,76 % de las empresas con sede en Galicia disponen este año del indicador de alta productividad. El nuevo reconocimiento se suma al reciente galardón como Mejor Equipo Legal Interno del Año en el sector de Infraestructuras y Construcción (In-House Team Of The Year Infraestructure & Constructions, por su denominación en inglés), otorgado por la revista digital Iberian Lawyer.

En la imagen, la ría de Vigo con el puente de Rande al fondo. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Autopistas del Atlántico activa su plan de vialidad invernal

14.11.2024. Autopistas del Atlántico inicia su programa operativo anual para afrontar los efectos de hielo, granizo y nieve en la AP-9. El denominado plan operativo de vialidad invernal se activa entre noviembre a abril y se dispone a utilizar unas 600 toneladas de sal sólida y 1,2 millones de litros de salmuera.

El plan de vialidad invernal establece la activación maquinaria, camiones y equipos humanos en función de las previsiones meteorológicas, en protocolos alineados con los del Ministerio de Transportes.

La principal autopista gallega (220 kilómetros entre Tui y Ferrol) dispone de una flota de 7 camiones quitanieves y 3 palas cargadoras. Uno de los camiones está equipado con una cisterna con capacidad para 12.000 litros de salmuera, una solución salina que ayuda a prevenir la formación del hielo y mejora la adherencia a la calzada.

El despliegue de medios humanos incluye un total de 81 profesionales en el equipo de conservación. Los trabajos se dividen en dos tipos de tratamientos: preventivos, destinados a evitar la formación de placas de hielo por bajas temperaturas; y curativos, que se aplican cuando es necesario retirar nieve, hielo o granizo de la calzada.

La AP-9 cuenta con dos instalaciones estratégicamente ubicadas, en O Toural y Seixurra, para la producción de salmuera. Las plantas de producción tienen una capacidad de generar 5.000 litros de salmuera por hora.

Durante la pasada campaña invernal 2023/2024, la autopista registró un total de 16 días con temperaturas bajo cero. La temperatura mínima registrada fue el 20 de enero a las 7.40 horas en la estación de Sigüeiro, con 4,28 grados bajo cero.

Autopistas del Atlántico recuerda a los conductores que en condiciones meteorológicas adversas es imprescindible extremar las precauciones y adecuar la velocidad a las condiciones meteorológicas y de la vía.

 

En la imagen, camión de mantenimiento en el área de Seixurra. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Avanzan las obras de mejora del viario de Chapela

08.11.2024. Autopistas del Atlántico avanza con las obras de mejora del entorno de la AP-9 en el barrio de Chapela (Redondela). Entre las actuaciones ya finalizadas se encuentra la renovación del sistema de saneamiento y la rehabilitación del Camiño Mouriño, situado en el margen izquierdo de la Avenida de Redondela. Las obras de mejora del viario en Chapela (Redondela), iniciadas en el último trimestre de 2023, responden a las modificaciones generadas en la zona por la ampliación en dos carriles del puente de Rande.

La zona de actuación se extiende entre los kilómetros 149 y 152 de la autopista, e incluye los enlaces de O Morrazo y Teis, dentro del municipio de Redondela, con una inversión de 2,65 millones de euros.

Las mejoras en el Camiño da Igrexa y Rua Pasán, vías paralelas a la Autopista del Atlántico, continúan con los trabajos de reasfaltado, así como la instalación de redes de abastecimiento, pluviales y alumbrado. Además, se actualizó la rampa de acceso a la pasarela peatonal que cruza la autopista a la altura del parque infantil.

La siguiente fase de las obras se centrará en la mejora de la estructura de paso sobre la AP-9 que da acceso al núcleo de San Vicente de Trasmáñó. En este tramo, se instalará una estructura metálica sobre el margen derecho de la vía, creando una zona peatonal de 1,5 metros de ancho que permitirá ampliar el espacio disponible para el tráfico rodado.

 

En la imagen, rehabilitación realizada al Camiño Mouriño en Chapela. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Obras de mejora del viaducto de Solláns en Teo

05.11.2024. Autopistas del Atlántico comenzó en octubre las obras de renovación del viaducto de Solláns, en el municipio de Teo (A Coruña), situado en el punto kilométrico 78 de la AP-9. Las obras de mejora se centran en la reparación de los fustes, dinteles de pilas y vigas prefabricadas de la estructura, que cuenta con 422 metros de longitud y 14 vanos. Los trabajos avanzarán en función de las condiciones meteorológicas y tienen una previsión de finalizar en seis meses.

Las obras incluyen la aplicación de técnicas de hidrodemolición de la estructura para eliminar el hormigón dañado, reforzar la armadura y aplicar un tratamiento inhibidor de la corrosión. La mejora del viaducto de Solláns forma parte de la gestión sistemática de estructuras que la concesionara lleva a cabo para evaluar y mantener en óptimas condiciones el estado de la autopista.

Las obras de mejora coinciden en el tiempo con la renovación de la pasarela de Elviña y del viaducto de Portas, cuya segunda fase comienza en el mes de noviembre. Los tres proyectos de Autopistas del Atlántico cuentan con una inversión de 1,9 millones de euros.

En la imagen, tarea de hidrodemolición para reforzar el puente de Solláns. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Licitación del contrato de conservación y mantenimiento

08.01.2025. Autopistas del Atlántico publicará en los próximos días los pliegos para licitar el contrato de conservación y mantenimiento integral de la AP-9.

Los documentos estarán disponibles en breve en el apartado Contratación de la web de la sociedad.

Los trabajos incluyen las operaciones de ayuda a la vialidad, cruciales para mantener la circulaciónen condiciones seguras y funcionales, y las de conservación y mantenimiento, necesarias para mantener la autopista en un buen estado, garantizar la seguridad de los usuarios y extender la vida útil de la infraestructura

 

En la imagen, un tramo de la AP-9 a la altura de Ferrol. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa

Comienza la segunda fase de mejora del viaducto de Portas

 

31.10.2024. Autopistas del Atlántico inicia el 4 de noviembre la segunda fase de las obras de mejora y reforzamiento de las estructuras del viaducto de Portas, situado en el punto quilométrico 112 de la AP-9, en el municipio de Portas, entre Pontevedra y Caldas de Reis. Durante el operativo, uno de los carriles en sentido Pontevedra permanecerá cerrado durante el dia. En horario nocturno (de 21.00 horas a 7.00h) el tráfico será desviado hacia la otra calzada a través de la mediana, manteniendo la circulación en modo bidireccional.

Los trabajos, que tienen una duración estimada de un mes y medio, continuarán en la parte inferior del tablero, permitiendo que el tránsito permanezca despejado.

 

El proyecto contempla la renovación de los aparatos de apoyo y la eliminación de las juntas intermedias en ambos tableros. Las obras forman parte del plan de inversiones y mantenimiento de los 220 kilómetros de la AP-9.

En la imagen, el viaducto de Portas. FOTO: PUNTO GA|M.Riopa