La niebla y la estructura de Rande, ganadoras del premio de fotografía

La fotografía Niebla 2, de Ricardo Grobas, premiada en la categoría profesional.

29.07.19 La niebla sobre el puente de Rande y su estructura se llevan el premio de fotografía Autopista del Atlántico, concedido por Autopistas del Atlántico SA (Audasa). El fotógrafo vigués Ricardo Grobas Antúnez ha resultado premiado en la categoría profesional, por su fotografía titulada Niebla 2. El fotógrafo ourensano Álvaro Rodríguez Pérez ‘Purre’ ha resultado vencedor de la categoría aficionado con la fotografía Cruzando la ría. Además, el jurado ha seleccionado 25 fotografías que se expondrán el próximo mes de septiembre de 2019 en Nueva York.

La imagen Cruzando la ría, ganadora categoría aficionado

La imagen vencedora en la categoría profesional, de Ricardo Grobas, muestra el puente de Rande rodeado de niebla, que tan solo deja a la vista la parte de los tirantes y un tramo de carretera, por lo que se crea un efecto casi fantasmagórico. La foto de Álvaro Rodríguez, ganadora del premio aficionado, deja a la vista la estructura inferior de los raíles del puente, en los que consigue captar el reflejo de la luz del sol en el agua. El jurado ha destacado ambas fotografías, que tienen el puente de Rande como motivo protagonista, por poner en valor la imagen de Galicia a través del fenómeno vertebrador de la Autopista del Atlántico, así como también por sus características técnicas y de composición.

El jurado se reunió en la sede de Audasa en A Coruña

Ambas imágenes, que serán premiadas con 2.500 euros en la categoría profesional y 1.500 en la categoría aficionado, viajarán en septiembre a Nueva York para exponerse en la sala La Nacional Spanish Benevolent Society of NYC, en Manhattan. Lo harán acompañadas de otras 23 seleccionadas por el jurado, de la autoría de Alberto Vázquez Fernández, Marta García Brea, Yovanna Otero Martínez, Óscar Pinal Rodríguez, Xoan Arias Soler, Eliana García Fianjo, Juan Rodríguez Goberna, Luis Dobarro Lores, José Manuel Folgueira Vázquez, José Luis Oya Gayo, Brais Lorenzo Couto, Roberto Alonso Lago, Cristina Mouriño Regueira, Carlos Figueirido Filgueira, Samuel González Soliño, Amador Lorenzo Blach, María Teresa Sotelino Barreiro y Andrés López Díaz.

El jurado, formado por Silvia Longueira, periodista, en representación de la Fundación Luis Seoane; Belén Regueira, periodista, en representación del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia; Jorge Lens, fotógrafo; Vari Caramés, fotógrafo; Miguel Riopa, fotógrafo; Carlota Pita, ingeniera, en representación del Colegio de Caminos, Canales y Puertos; y Xosé Luis García, periodista y gestor cultural como secretario del jurado, se ha reunido en la sede de Autopistas del Atlántico SA, en A Coruña, el pasado 22 de julio, para analizar y valorar cada una de las 169 fotografías presentadas al premio por parte de aficionados y profesionales de la fotografía y de diferentes medios de comunicación gallegos.

 

EuroRAP califica con sobresaliente la seguridad de la Autopista

La Autopista del Atlántico, AP-9, es una vía muy segura. Así lo indica el informe EuroRAP 2018, elaborado por el Programa de Evaluación de Carreteras Europeas (European Road Assessment Programme o EuroRAP por sus siglas en inglés), un consorcio europeo financiado por la Comisión Europea y formado por 40 organismos asociados, entre administraciones públicas o clubs del automóvil. El estudio, que evalúa la accidentalidad en las vías europeas durante 3 años, define la AP-9 como una carretera en la que existe un riesgo «muy bajo» de sufrir un accidente grave o muy grave, lo que la sitúa en el peldaño de mayor puntuación en relación con la seguridad para los vehículos.

Este análisis, en el que en España participan el Ministerio de Fomento, la Dirección General de Tráfico y varias administraciones autonómicas, identifica los tramos con mayor riesgo de accidentalidad grave o mortal en función de los vehículos que circulan por ellas así como los tramos de mayor concentración de accidentes.

EuroRAP ha adaptado la metodología de análisis que habían creado los tres países líderes en la estadística de seguridad vial en Europa: Gran Bretaña, Suecia y Holanda. Desde 2002 más de 25 países europeos la aplican para analizar 240.000 quilómetros de carreteras, y hasta 80 países de todo el mundo. Los criterios de EuroRAP también son utilizados en otros países del mundo, como Estados Unidos y Australia, para analizar sus redes viarias.

El precio medio del peaje de la AP-9 se sitúa un 0,11€ por kilómetro

En 2019, el precio medio por quilómetro de la AP-9 para vehículos ligeros es de 0,1130 euros. El precio medio de la Autopista del Atlántico para 2019 ya incluye la subida del IPC (como en el resto de autopistas) y también el incremento por la amortización de las obras de ampliación de Rande y por las obras de la circunvalación de Santiago de Compostela, con un 1% adiccional.

La AP-9 es transitada, en su mayoría, por vehículos ligeros, que son aquellos con una carga máxima no superior a 3,5 toneladas, como la mayoría de los coches de uso particular. Este tipo de vehículo supone el 92% del tráfico de la AP-9.