Medidas para evitar contagios de coronavirus en la Ap-9

13.03.2020.

Autopistas del Atlántico (Audasa) establece desde hoy las vías automática y dinámica como formas de pago preferente en los peajes de la Autopista del Atlántico Ap-9 –un sistema que permite, además del telepeaje, el abono con tarjeta bancaria, el abono con tarjeta mediante la tecnología contactless o en efectivo a través de las máquinas habilitadas, que incluyen la posibilidad de la devolución del importe–, y mantiene la presencia de personal de apoyo para asistir a los conductores en caso de necesitarlo. La medida fue adoptada como método preventivo frente a la expansión del coronavirus para la protección de los profesionales de la autopista y de todos los usuarios.

La resolución fue aprobada conjuntamente con el comité de empresa de la concesionaria gallega tras informar a la inspección del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en Galicia.

Audasa mantiene activos a todos los efectivos de conservación, seguridad y de atención a los usuarios. También permanecen sin cambios los equipos que aseguran la vialidad invernal de la infraestructura viaria y los trabajadores del centro de control. La concesionaria gallega contempla que parte del personal de su sede central pueda teletrabajar.

Siguiendo en todo momento las directrices del Gobierno de España, Autopistas del Atlántico continuará trabajando para garantizar el correcto funcionamiento de la Ap-9 y mantener la calidad de sus servicios a los usuarios.

 

 

El juez rechaza las pretensiones del Fiscal por las obras de Rande

 

25.02.2020.

El Xulgado do Mercantil nº 1 de Pontevedra ha desestimado las pretensiones del Ministerio Fiscal contra Autopistas del Atlántico (Audasa), concesionaria de la AP-9, por motivo de las obras de ampliación del puente de Rande. La Fiscalía consideraba que estas supusieron “graves incidencias en el tráfico”, pero la sentencia establece que su ejecución no generó demoras superiores a “1 o 2 minutos en la casi totalidad del tiempo en el que se prolongaron” y no implican “una falta de cumplimiento de las obligaciones de la concesionaria”. El juez ha señalado que el tiempo de incidencias es inferior al 0,3% del sugerido por la Fiscalía, que se extendía a todo el periodo de los trabajos (del 27 de febrero de 2015 a junio de 2018) y las centra exclusivamente en un tramo de menos de 3 kilómetros de longitud.

La ampliación de 4 a 6 carriles del puente de Rande no obedeció a “ningún capricho banal de Audasa ni del entonces Ministerio de Fomento (ahora Ministerio de Transportes)”, sino que vino motivada por “la necesidad de adaptar el tramo de la AP-9 a las circunstancias actuales del tráfico rodado que circula por esa ruta”, según explica el texto de la sentencia.

La sentencia, que además reconoce la intervención del Ministerio de Transportes en favor de la concesionaria en el proceso, establece que “las pequeñas perturbaciones que puedan resultar de esa circunstancia” no pueden ser consideradas “automáticamente como incidencias que afecten de una manera relevante a la circulación por una autopista”, indica.

El fallo recuerda que el índice de siniestralidad en el tramo afectado se redujo en un 30% en relación con lo ocurrido en los años inmediatamente anteriores y las condiciones de seguridad “no se vieron reducidas, sino al revés”, detalla. “En resumen, no podemos estimar que la conducta de Audasa, consistente en cobrar íntegramente el peaje a los usuarios del tramo del puente de Rande, durante el periodo en que se realizaron obras en esa zona constituyese, en general, una práctica abusiva”. “Lo habitual en la AP-9 durante los años que duraron las obras, según resulta de las pruebas practicadas, era que las repercusiones sobre el tráfico rodado fuesen mínimas, de tal modo que solamente solían implicar demoras de nunca más de dos minutos, respecto al tiempo que normalmente se emplea para desplazarse entre los diversos tramos de carretera que enlazaban con el del puente de Rande”.

El juzgado tampoco estima procedente las condenas solicitadas por el Ministerio Fiscal relativas a una indemnización por daños y perjuicios, salvo casos particulares de algunos usuarios concretos “que puedan acreditar haberlos sufrido”, según indica la sentencia ya que no se ha demostrado en el proceso que ninguna de las incidencias hubiese causado demoras superiores a 17 minutos. La mayor parte de ellas generó retrasos bastante inferiores. Audasa decidirá en los próximos días si interpone recurso de apelación ante la sentencia del Xulgado do Mercantil nº1 de Pontevedra.

El tráfico de la AP-9 crece en 2019 hasta los 24.405 vehículos

 

07.02.2020.

El tráfico global de la Autopista del Atlántico (AP-9) aumenta un 1,54% en 2019, hasta los 24.405 vehículos, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento. La Intensidad Media Diaria (IMD) de la autopista supera los 24.036 vehículos que transitaron por la autopista en 2018, un crecimiento que se sitúa en el 1,8% en el caso de los tramos con peaje y en un 0,24% en los libres de peaje. El 92% de los tránsitos se realiza en vehículos ligeros.

La evolución del tráfico de la Autopista del Atlántico se mantiene 3,06 puntos por debajo del sector, a pesar de situarse por encima del de otras vías como Montmeló-La Junquera, León-Campomanes o Segovia-San Rafael. La IMD estatal media en 2019 es de 20.554 vehículos, por lo que la AP-9 se sitúa un 8,7% por encima de la misma

El tramo de la AP-9 que más crece en 2019 es el que une Baiona y Tui, con un 21,41%, seguido de O Porriño-Tui (+16,24%) y Rebullón-O Porriño (+4,20%). El puente de Rande, con una circulación de 59.898 vehículos diarios se sitúa entre los más destacados de la autopista gallega con aumento del 3,33% respecto al año anterior.

Los viajes entre las localidades con mayor población también aumentan, con un crecimiento del 2,86% entre Santiago y Pontevedra; un 2,08% entre Pontevedra y Vigo; y un 0,11% entre A Coruña y Ferrol. La conexión entre A Coruña y Santiago registra un descenso del 0,13%. 

La mitad de los viajes, gratis para los usuarios

La autopista gallega, cuyo titular es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, supera en 2019 los 99.433.988 viajes, de los cuales el 48% son gratuitos. Los recorridos por la Autopista del Atlántico en el entorno de A Coruña, Pontevedra, Santiago o Vigo son gratuitos, así como los tramos O Morrazo-Vigo y A Barcala-A Coruña. Esta cifra alcanza el 51% teniendo en cuenta el tramo con descuento Pontevedra-Vigo, cuyo regreso es gratuito para vehículos ligeros si el viaje de ida y vuelta se lleva a cabo en el mismo día (excepto domingos y festivos) y se abona con el sistema VIA-T.

El 59,1% de los tránsitos por la AP-9 se abonan con sistemas de telepeaje; el 20,5%, con tarjetas bancarias; y el 20,4%, en efectivo. Autopistas del Atlántico (Audasa), concesionaria de la autopista entre Ferrol y la frontera portuguesa, financia el 25% en el retorno aplicable a vehículos ligeros que realicen el viaje de ida y vuelta en el mismo día (a excepción de los domingos y festivos) e idéntico tramo. Por su parte, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con una aportación de 7,2 millones de euros en 2019, financia la gratuidad del peaje para A Barcala-A Coruña y O Morrazo-Vigo.

El Foro Económico de Galicia aboga por peajes en autovías y autopistas

27.01.2020.

El Foro Económico de Galicia presentó hoy en Vigo el estudio Infraestructuras viarias: inversión y tarificación, que propone un sistema de peaje universal para todas las autopistas y autovías españolas, similar al que funciona en la mayoría de los países de la OCDE. El estudio se presenta tras casi un año de trabajo, a partir del debate planteado en la cumbre de 2019 del Foro Económico de Galicia, en la que el director general de Autopistas del Atlántico expuso la situación de la red de peajes en sol (abonados por los clientes que utilizan las autopistas y autovías) y peajes en sombra (abonados por todos los contribuyentes, utilicen o no las autopistas y autovías).

El Foro Económico de Galicia pone de manifiesto los problemas de financiación de las infraestructuras de transporte en España ante una situación económica de déficit público y una “sobredotación” de vías de alta capacidad: es el país de la Unión Europea con menor proporción de red tarificada, un 18%, frente al 79% de Francia o el 86% de Italia. La autora del informe, la profesora de la Universidad de Vigo Mar González Savignat, subrayó la necesidad de un sistema de autofinanciación de la red de autopistas y autovías y de priorizar el mantenimiento de las existentes.

“España es el país de la UE con la red más extensa de vías de alta capacidad, la menos tarificada y la que menos ingresos por kilómetro recibe: un 76% por debajo de la media de la UE. Seguir dependiendo de fondos públicos nos conduce a una descapitalización de la inversión que hemos realizado en los últimos años”, señaló.

Savignat afirmó que la actual coexistencia de vías gratuitas y de pago “no tiene ningún sentido y aumenta las discrepancias a nivel regional y las tensiones en la sociedad”, por lo que propone un sistema de peaje variable. “No hay que eliminar el peaje, sino plantear una tarificación más suave y dejar atrás el actual sistema homogéneo, que provoca una diferencia del 600% en los precios de peaje entre regiones”.

En cuanto al estado de las autopistas y autovías, afirmó que las vías de alta capacidad en España están “deficientemente” mantenidas, con un valor de mantenimiento que alcanzó su cifra más baja en 2011 y que “no se ha recuperado”. “El Banco Mundial plantea una media de 3.700 millones de euros anuales para el mantenimiento de vías, pero en España estamos teniendo un déficit acumulado de mantenimiento en los últimos años de 7.000 millones de euros”, indicó la docente.

El director general de Autopistas del Atlántico (Audasa), César Canal, participó en mayo del pasado año en la X reunión anual del Foro Económico de Galicia con una ponencia sobre el pago por uso y la seguridad de la Autopista del Atlántico.

Dispositivo especial en los accesos a Vigo por el encendido de luces

 

22.11.2019.

Mañana sábado, 23 de noviembre, la Policía Local de Vigo en coordinación con la Guardia Civil, la Dirección General de Tráfico (DGT), el Ministerio de Fomento y Autopistas del Atlántico pondrán en marcha un dispositivo especial de tráfico con motivo del encendido de las luces de Navidad en Vigo, con el cierre de la salida al centro de la ciudad a través de la calle Alfonso XIII para permitir la peatonalización de la zona. El dispositivo se prolongará desde las 17.00 horas hasta las 01.00 horas del domingo 24.

A partir de las 17 horas de mañana, la Guardia Civil, de forma coordinada con la Policía Local, cortará la salida 5V de la AP-9 (calle Alfonso XIII). El tráfico se desviará por la salida 4V (Isaac Peral – Avenida Beiramar).

Autopistas del Atlántico colabora en este dispositivo facilitando los medios necesarios para realizar el desvío de tráfico en condiciones de seguridad.

Se recomienda a los usuarios que deseen acceder al centro de Vigo que lo hagan a través de la autovía VG-20 (salida 161 de la AP-9). El resto de las entradas y salidas de la ciudad, a excepción de la salida 5V (calle Alfonso XIII), permanecerán abiertas durante todo el dispositivo.

Los usuarios contarán con toda la información sobre el dispositivo a través de los paneles informativos de la DGT y de la página web http://infocar.dgt.es/etraffic/.

Rande, 17 meses en un minuto

25.09.2019. El 30 de diciembre de 2017 se inauguró la ampliación del puente de Rande, tras 17 meses de obras (entre agosto de 2016 y diciembre de 2017), que se realizaron por el exterior de los pilares sin afectar a la estructura original del puente. El puente que cruza la ría de Vigo se mantuvo abierto a la circulación durante todo el período de obras, incluso soportando un tráfico un 4% superior al de años anteriores.

La ampliación del puente de Rande ha sido reconocida como la segunda Mejor Estructura (Outstanding Structure Award u OSTRA por sus siglas en inglés) del mundo en 2019, en el premio otorgado por la Asociación Internacional de Puentes y Ingeniería Estructural (IABSE). La ampliación también recibió en abril de 2019 el Premio ITS 2019 y el Premio Acueducto de Segovia, por su coordinación del tráfico y respeto al medio ambiente durante las obras, respectivamente. El puente de Rande, construido por Autopistas del Atlántico SA con una inversión de 192 millones de euros en su ampliación, se ha convertido en la infraestructura moderna más premiada en Galicia.

Clica en el vídeo para ver 17 meses de su obra de ampliación en un minuto.

Rande, reconocido en México como Proyecto Excepcional del Año

Título: Rande_181114_05 | Autor: Alberto Vázquez Fernández

 

08.09.2019. El puente de Rande suma un galardón más a su lista de reconocimientos nacionales e internacionales y recibe el premio FIDIC 2019 (Federación Internacional de Ingenieros Consultores, por sus siglas en inglés) como Proyecto Excepcional del Año, por su obra de ampliación. El premio fue entregado hoy en Ciudad de México durante la cena de gala del Congreso Internacional de Infraestructuras 2019.

La candidatura del puente de Rande compitió con otros 55 proyectos de todo el mundo y resultó seleccionada junto a 21 proyectos para recibir el Premio al Mérito y optar al Premio Proyecto Excepcional del Año, que finalmente se resolvió en favor de la ampliación del puente que cruza la ría de Vigo y de la línea de ferrocarril de alta velocidad entre Xi’an y Chengdu (China).

Los premios FIDIC reconocen la excelencia y las mejores prácticas en el sector de la construcción e infraestructuras. La Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) es el organismo internacional que reúne a las asociaciones nacionales de ingenieros consultores de más de 100 países en todo el mundo y representa a más de 400 empresas de ingeniería y más de un millón de ingenieros. Tecniberia (Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Técnológicos) es la asociación española que forma parte de FIDIC a nivel internacional.

Audasa aumenta ingresos en un 7,5%

23.09.2019. Autopistas del Atlántico SA (Audasa) ha incrementado sus ingresos por peajes en un 7,5% en el primer semestre de 2019. La empresa concesionaria gestiona en Galicia la AP-9, de 219,6 kilómetros, entre Tui (frontera con Portugal) y Ferrol, infraestructura perteneciente al Ministerio de Fomento.

Las cuentas presentadas hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de enero-junio de 2019 constatan un crecimiento del tráfico del 2%, hasta alcanzar los 23.117 vehículos de intensidad media diaria (IMD). Es la cifra más elevada de circulación desde junio de 2013, que supuso el momento de menor nivel de tráfico. La compañía con sede social en Galicia pertenece al grupo Itínere y encadena seis ejercicios en crecimiento, con datos de tráfico un 18,62% superiores a los registrados en el mismo periodo de 2013, y un 10,88% por debajo del máximo de tráfico alcanzado en el primer semestre de 2008. Las cuentas presentan una facturación semestral de 71,4 millones de euros (+7,5%) y un beneficio neto de 18,8 millones de euros (+17,5%).

Al crecimiento del tráfico se suma un aumento de los precios de los peajes en un 3,5% desde enero de 2019, por la revisión de tarifas y la recuperación de los 227 millones de euros invertidos por Audasa en la ampliación de la AP-9 en Rande y Santiago de Compostela. El 92% del tráfico de la AP-9 corresponde a vehículos ligeros.

La Autopista del Atlántico alcanza en el semestre un 87% del tráfico con pago automático, en su mayoría a través de los dispositivos de telepeaje, que llevan incluido un descuento general del 25% para todos los usuarios de vehículos ligeros que hagan los trayectos de ida y vuelta en el mismo día laborable. Audasa ha invertido 2,6 millones de euros en el primer semestre del año en bonificaciones abonadas a sus clientes habituales.

Autopistas del Atlántico optimiza la seguridad de las labores de mantenimiento en Rande

22.09.2019. Autopistas del Atlántico optimiza la seguridad del puente de Rande a la hora de desempeñar labores de mantenimiento, dotando a la estructura de unas nuevas barandillas que facilitarán el trabajo de los operarios. Las barandillas se colocarán en la parte superior de los cabeceros metálicos, ubicados en las pilas norte y sur del puente.

Los trabajos se llevarán a cabo con una grúa de gran tonelaje a partir de la madrugada de este lunes 23 se septiembre, con el objetivo de minimizar la afección al tráfico. Durante esta jornada inicial y en la madrugada del martes 24 al miércoles 25, se desmontarán las actuales barandillas de obra para, posteriormente, izar las barandillas definitivas.

Durante la madrugada del miércoles 25 al jueves 26 y en la del jueves 26 al viernes 27 se soldarán las barandillas definitivas, dando por terminada la obra con las pertinentes labores de limpieza.

Todas las labores de instalación de las nuevas barandillas se realizarán en horario nocturno, de 22.00 a 06.00 horas. El Ministerio de Fomento ha autorizado los desvíos del tráfico desde los carriles del tronco del puente, que permanecerán cortados durante los trabajos, hasta las dos calzadas laterales. La Dirección General de Tráfico (DGT) informará a los usuarios a través de los paneles móviles y de su página web.

 

DESVÍOS DE TRÁFICO PREVISTOS en las noches del 23 al 27 de septiembre 2019:

· Madrugada del lunes 23 al martes 24 de septiembre : Se cortarán los dos carriles del tronco del puente de Rande dirección Vigo. Se ha previsto un desvío señalizado a la calzada lateral.

· Madrugada del martes 24 al miércoles 25 de septiembre : Se cortarán los dos carriles del tronco del puente de Rande dirección Pontevedra. Se ha previsto un desvío señalizado a la calzada lateral.

· Madrugada del miércoles 25 al jueves 26 de septiembre : Se cortarán los dos carriles del tronco del puente de Rande dirección Vigo. Se ha previsto un desvío señalizado a la calzada lateral.

· Madrugada del jueves 26 al vienes 27 de septiembre : Se cortarán los dos carriles del tronco del puente de Rande dirección Pontevedra. Se ha previsto un desvío señalizado a la calzada lateral.

El puente de Rande alcanza en agosto su máximo histórico de tráfico con 2,2 millones de vehículos

Título: Iluminando la Ría de Vigo | Autor: José Manuel Folgueira Vázquez

 

22.09.2019. El puente de Rande marcó en agosto de 2019 un nuevo récord histórico de tráfico, con 22,3 millones de vehículos y una intensidad media diaria (IMD) de 71.914 vehículos. La cifra es un 1,2% superior a agosto de 2018 y un 4,7% más de tráfico que en agosto de 2017, justo antes de concluir las obras de ampliación en dos carriles más.

El anterior máximo mensual de la Autopista del Atlántico también se registró en el mes de agosto y en el tramo del puente de Rande: corresponde a 2007, con 71.588 vehículos. El año con menor tráfico en agosto en el puente de Rande se registró en 2012, con 60.889 vehículos/día.

Durante 2018 y 2019, años de pleno funcionamiento de la ampliación del puente, Rande ha ido incrementando su tráfico con respecto a años anteriores. En 2018 la IMD anual del tramo se situó en su cifra más alta en 8 años, con 57.965 vehículos/día. La ampliación del puente de Rande es una de las mejores obras de ingeniería y tráfico españolas, reconocida con los principales premios internacionales. Este mes recibió su último galardón en Nueva York, al ser distinguida como el segundo mejor puente del mundo por las organizaciones especializadas IASBE y OSTRA.